Ir al contenido principal

El 62% de las empresas europeas pierden datos confidenciales por el extravío de memorias USB.


La mayoría de las compañías no incluye el control de estos dispositivos de almacenamiento de datos en sus políticas de protección de datos.

Un estudio realizado por Kingston Technology y el Instituto Ponemon en noviembre de 2011 en Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Polonia y Reino Unido ha revelado que empresas públicas y privadas de toda Europa olvidan la importancia de las memorias USB cuando establecen sus medidas de seguridad de información. Cada profesional encuestado contaba con más de 10 años de experiencia en Tecnologías de la Información o seguridad en el entorno TI.

Los empleados son a menudo negligentes sobre los peligros potenciales de seguridad de las memorias USB, lo que en ocasiones deja al descubierto información sensible y privada de sus empresas.

Algunos de los datos revelados por el estudio son el siguiente:

El 75% de los encuestados declaró que los empleados de sus empresas utilizan memorias USB sin solicitar previamente permiso para hacerlo. El 38% de estas memorias son regalos recibidos en conferencias, eventos comerciales o encuentros de negocios.
El 67% declaró que sus empresas no cuentan con tecnología apropiada para prevenir o detectar infecciones por virus o malware procedentes de las memorias USB utilizadas por los empleados.
El 63% reconoció que los empleados nunca o raras veces informan a las autoridades de la pérdida de memorias USB.
El 62% declaró que sus empresas no estarían dispuestas a pagar un suplemento para adquirir memorias USB encriptadas y seguras.
El 52% opinó que sus empresas no consideraban como una alta prioridad la protección de información confidencial y sensible descargada y almacenada temporalmente en memorias USB.
Sólo un 43% de las empresas exigen el uso de contraseñas o bloqueos en las memorias USB de los empleados, y sólo el 42% cuentan con sistemas de encriptado para los archivos contenidos en las mismas.

Una alternativa a dispositivos de almacenamiento físicos es el almacenamiento en la nube, la cual, también tiene sus vulnerabilidades, sin embargo, te da ventajas que debes considerar.

Entre ellas, están las siguientes:

  1. Desuso de dispositivos de almacenamientos físicos como memorias usb.
  2. Control de los usuarios con acceso, alteración y/o edición de la información.
  3. Disminución de costos de almacenamiento a largo plazo.
  4. Optimización en el acceso a la información.
  5. Facilidad en el intercambio de la información.
  6. Reducción de vulnerabilidades de la seguridad en los sistemas informáticos en torno al factor humano.

Un sistema de planeación de recursos materiales como RPS te permite registrar datos de tu negocio en tiempo real y almacenarlos en la nube, garantizando disponibilidad, confidencialidad e integridad en tu información al momento que la necesites.

Si te interesa conocer más sobre RPS y beneficiarte de sus ventajas, te invitamos a contactarnos sin compromiso por los siguientes medios: 


442 259 6883 | aespinosa@sean.com | marketing@sean.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La industria 5.0: robots al servicio del ser humano

A diferencia de la industria 4.0, donde predominan los robots industriales y el control de la información , en la Industria 5.0 el ser humano es el protagonista y la máquina le colabora . Con la Industria 5.0 se habla de la revolución colaborativa, en donde lejos de reemplazar al trabajador, lo pone en el centro de la producción y posibilita que tanto el robot (cobot) como el humano laboren de manera conjunta, en sincronía para un proceso más productivo , inteligente y orientado a la personalización . Esta producción industrial se caracteriza por su rapidez, el empoderamiento humano, la manufactura personalizada y la oportunidad para que otros sectores empresariales y las Pymes tengan acceso al uso de estas unidades robóticas. Actualmente, empresas como Whirlpool, Mercedes Benz y BM W le apuestan a la Industria 5.0 a tal grado que han realizado sus propias investigaciones no sólo para conocer el potencial de la tecnología, sino para ver qué tan rentable será la dupla p...

POR QUÉ VAS A TENER QUE REPLANIFICAR SÍ O SÍ

Anteriormente hemos visto el proceso de planificación y los datos de entrada. Si analizamos la salida de una planificación de detalle o secuenciación, así como los datos de entrada, enseguida vamos a ver qué puede cambiar desde que se planificó durante el proceso productivo. Desde el punto de vista “habilitador”, una operación se puede comenzar cuando los materiales, las máquinas y operarios también lo estén. Por lo tanto, un retraso en un proveedor, un problema de mantenimiento (parada en la máquina) o un problema en una operación anterior, va a inhabilitar la ejecución de una operación cuando estaba planificada. Además, tenemos que tener en cuenta los parámetros de ejecución: tiempos de preparación, tiempos de proceso, tiempos de medida o control de calidad, … Todos esos tiempos en la secuenciación están determinados, pero en la realidad habrá variaciones por factores múltiples: materia prima, máquina, operario, o incluso del entorno (temperatura, humedad,…). También hay otro factor ...