Ir al contenido principal

Optimiza la gestión de tu negocio con un ERP

Hoy en día, las plataformas de las empresas han experimentado una renovación profunda, caracterizada por la diversificación de los procesos que se dan en las diferentes áreas productivas.
Hoy en día, las plataformas de las empresas han experimentado una renovación profunda, caracterizada por la diversificación de los procesos que se dan en las diferentes áreas productivas. Esto, crea la necesidad de contar con un sistema como los softwares ERP industriales
, para unificar los procesos y conseguir extraer información valiosa que facilite la toma de decisiones.
En la actualidad, los ERP (Enterprise Resource Planning – Planificación de Recursos Empresariales), se han convertido en una excelente opción para sistematizar operaciones, entre las que destacan la producción, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad. Si estás interesado en incorporar esta herramienta a tu empresa, a continuación te indicamos todo lo que debes saber para elegir el software que mejor se adapta a tus necesidades.
Qué son los softwares de administración de sistemas y cómo se clasifican
Los ERP son programas que actúan como una unidad, estos se encargan de procesar toda la información que se encuentra almacenada en una base de datos centralizada. Aunque funcionan como una unidad, este tipo de software puede fraccionarse en diferentes paquetes de trabajo o módulos, que se dedicarán a procesar la información referente a un área administrativa específica, por ejemplo el módulo de recursos humanos, de administración o de compras. El objetivo fundamental de un ERP, es agilizar todos los procesos que ocurren dentro de la estructura productiva de una empresa, para optimizar la productividad, como resultado de un manejo eficiente de la información.
Un elemento importante para lograr que el objetivo del programa sea cumplido, es incorporar el uso de los software de monitoreo de servidores. Dado que, estos permiten evaluar de forma constante el desempeño del servidor principal, para corregir posibles fallos y errores que podrían afectar la calidad de los resultados obtenidos.  
La clasificación de los softwares de administración de sistemas, es realizada en función de los usos que tienen. En este sentido, es posible encontrar los ERP’s verticales,  caracterizados por servir a un tipo de industria específica y responder a requerimientos especializados. Y los ERP’s  horizontales, definidos por su versatilidad y adaptabilidad, pues ofrecen mayor número de aplicaciones y utilidades.
Qué tipos de software industrial existen en el mercado
En cuanto a la tipología, es preciso decir que, la diferenciación viene dada por la capacidad que tienen para conectarse con el ecosistema de aplicaciones. Por ello, puede hablarse de Software de gestión industrial clásico y Software de gestión industrial ERP 4.0. Los primeros, tienen como objetivo almacenar datos iniciales, que asumen como estáticos, por ejemplo los costes unitarios. Y los segundos, se caracterizan por actuar con gran velocidad, interactuar de forma exitosa con diversas aplicaciones y ofrecer la estructura perfecta para unificar datos y crear informes completos de gestión. De esta manera, se convierten en excelente herramienta para predecir y anticipar cambios, dentro de los procesos de una compañía.
Consejos útiles para elegir el mejor software de gestión ERP industrial
En la actualidad, existe una amplia lista de proveedores dedicados a ofrecer los softwares ERP industriales. Sin embargo, muy pocos ofrecen calidad, asistencia técnica y garantía. Por lo que, a la hora de elegir es fundamental no dejarnos seducir por marcas conocidas o por estrategias de marketing engañosas. Dedicar tiempo a evaluar de forma profunda la experiencia y trayectoria del proveedor, así como las características y utilidades del programa, puede marcar una gran diferencia.  
Un consejo que puede ser de gran ayuda, a la hora de elegir el proveedor es conocer las características de nuestra empresa, pues de esto dependerá el tipo de software que debemos elegir. Algunos elementos que debemos tener en cuenta son, el tamaño de la empresa, los procesos que serán sistematizados, los módulos que se incluirán y el número de usuarios, solo así podrá elegir el sistema más eficaz.  
Otro elemento importante, es evaluar el desempeño del proveedor. Una forma de hacerlo, es investigando las opiniones de los clientes. También un método efectivo, es solicitar al proveedor una visita guiada a una empresa que cuente con un ERP similar al que deseamos instalar. Esto permitirá conocer el funcionamiento y medir la efectividad del programa.
Un aspecto clave que debemos revisar para elegir un buen software, es la interfaz. Al hacerlo debemos evaluar si es o no amigable, pues de ello dependerá la facilidad que ofrecerá para manejarla. Cuanto más sencilla sea su estructura, más fácil resultará para los usuarios adaptarse y manejar el sistema. Asimismo, un elemento que debes evaluar para asegurarte de que estas tomando la decisión correcta es la escalabilidad.
Este elemento te permitirá medir el grado de adaptabilidad del software, así sabrás si la herramienta crecerá conforme a tus necesidades o si por el contrario se estancará necesitando nuevas versiones o adaptaciones. Hay que tener siempre en mente que una migración supone un cambio y una inversión extra.
Fuente: nuevatribuna.es 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 62% de las empresas europeas pierden datos confidenciales por el extravío de memorias USB.

La mayoría de las compañías no incluye el control de estos dispositivos de almacenamiento de datos en sus políticas de protección de datos. Un estudio realizado por Kingston Technology y el Instituto Ponemon en noviembre de 2011 en Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Polonia y Reino Unido ha revelado que empresas públicas y privadas de toda Europa olvidan la importancia de las memorias USB cuando establecen sus medidas de seguridad de información. Cada profesional encuestado contaba con más de 10 años de experiencia en Tecnologías de la Información o seguridad en el entorno TI. Los empleados son a menudo negligentes sobre los peligros potenciales de seguridad de las memorias USB, lo que en ocasiones deja al descubierto información sensible y privada de sus empresas. Algunos de los datos revelados por el estudio son el siguiente: El 75% de los encuestados declaró que los empleados de sus empresas utilizan memorias USB sin solici...

La industria 5.0: robots al servicio del ser humano

A diferencia de la industria 4.0, donde predominan los robots industriales y el control de la información , en la Industria 5.0 el ser humano es el protagonista y la máquina le colabora . Con la Industria 5.0 se habla de la revolución colaborativa, en donde lejos de reemplazar al trabajador, lo pone en el centro de la producción y posibilita que tanto el robot (cobot) como el humano laboren de manera conjunta, en sincronía para un proceso más productivo , inteligente y orientado a la personalización . Esta producción industrial se caracteriza por su rapidez, el empoderamiento humano, la manufactura personalizada y la oportunidad para que otros sectores empresariales y las Pymes tengan acceso al uso de estas unidades robóticas. Actualmente, empresas como Whirlpool, Mercedes Benz y BM W le apuestan a la Industria 5.0 a tal grado que han realizado sus propias investigaciones no sólo para conocer el potencial de la tecnología, sino para ver qué tan rentable será la dupla p...

La estrategia base de proyectos.

El desarrollo de un proyecto siempre tiene como propósito generar un beneficio del cual se espera que a corto, mediano o largo plazo tenga una repercusión financiera positiva . Sin embargo, es importante entender que la rentabilidad y el crecimiento de un proyecto son una tensión entre sí, y cuánto más te inclinas por uno, más comprometes el otro. Según un estudio de Bain & Company, desde 2001 hasta 2010 solo el 9% de empresas consiguieron desarrollar rentabilidad y crecimiento simultáneamente. Es por ello que debes ser consciente de la situación actual de tu proyecto y hacia qué parte de las tensiones quieres enfocarte.  Si juntas las tensiones en una matriz tendremos cuatro cuadrantes, uno de crecimiento, uno de rentabilidad, uno de crecimiento y rentabilidad simultánea y el último de fracaso. Justo como se muestra enseguida.  Lo cierto es que tú también puedes estar en el 9%, aunque no es tarea fácil. Primero, debes de apoya...