Ir al contenido principal

CÓMO SE INTEGRA OLANET CON LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

OLANET es una solución modular y escalable de captura de datos en planta. Hemos visto en posts anteriores el funcionamiento de los sistemas de planificación de la producción y cuáles son sus principales barreras para ser efectivos.
Veremos ahora cómo OLANET contribuye desde sus módulos a reducir esas barreras para aumentar la efectividad de los planificadores de la producción.

Los módulos de OLANET son los de la siguiente figura.


Como hemos visto, entre las ventajas de ejecutar un plan de producción realizado con un planificador o función APS (Advanced Planning and Scheduling), permiten reducir inventarios, optimizar costes de producción, aumentar la disponibilidad de las máquinas por la ejecución de los mantenimientos cuando procede y poder proporcionar fechas de entrega además de organizar expediciones de forma apropiada.

Pero ya hemos visto que un plan de producción, al llevarlo a la ejecución es sumamente difícil que se mantengan las condiciones de planificación, por lo que necesitamos replanificar ágilmente.

OLANET contribuye en lo siguiente:

– El módulo SECUENCIADOR permite generar y retocar planes de producción, puede actuar parcialmente como planificador en ciertos sentidos y permite realizar o modificar planes de producción en detalle.

– El módulo de CONTROL DE LA PRODUCCIÓN, va a informar a los operarios (u ordenar a máquinas, módulos de sensórica de máquinas) del plan de ejecución de las operaciones tal y cómo están planificadas, quitando la capacidad de improvisación en planta. 
Además, el control de producción vigila permanentemente la desviación del plan (visualización del OEE, de los tiempos de operación y del grado de avance). Así, también es posible generar y lanzar replanificaciones cuando hay desviaciones relevantes. El módulo de AVISOS también puede avisar a quien proceda de cuándo hay que replanificar.

– Los INFORMES donde se muestran los KPIs de producción del portal OLANET van a permitir calcular estadísticamente los tiempos de operación y utilizar el OEE (disponibilidad, rendimiento y calidad) real para poder realimentar al planificador y que genere planes realistas. Es evidente que partir de una base de tiempos buena es fundamental para que la planificación sea realista y ejecutable.

– Lo mismo sucede con el módulo de gestión del MANTENIMIENTO: las máquinas van a tener en planificación los mantenimientos y su disponibilidad va a ser mayor para la ejecución del plan sin averías frecuentes. Reducimos incertidumbre en el plan.

– El módulo de INTEGRACIÓN con ERP, representado con el secuenciador y validación en la figura anterior, permitirá actualizar al ERP y/o al planificador con las operaciones ya realizadas, por lo que podrán ser eliminadas de la lista de operaciones a planificar y el plan será más realista.
Además, la integración digital permite agilidad y efectividad en la transmisión de la información de qué operaciones hay que replanificar, y en sentido inverso, en la comunicación del nuevo plan de producción a la planta. La integración es uno de los elementos fundamentales de plataforma de Industria 4.0 de Ibermática. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 62% de las empresas europeas pierden datos confidenciales por el extravío de memorias USB.

La mayoría de las compañías no incluye el control de estos dispositivos de almacenamiento de datos en sus políticas de protección de datos. Un estudio realizado por Kingston Technology y el Instituto Ponemon en noviembre de 2011 en Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Polonia y Reino Unido ha revelado que empresas públicas y privadas de toda Europa olvidan la importancia de las memorias USB cuando establecen sus medidas de seguridad de información. Cada profesional encuestado contaba con más de 10 años de experiencia en Tecnologías de la Información o seguridad en el entorno TI. Los empleados son a menudo negligentes sobre los peligros potenciales de seguridad de las memorias USB, lo que en ocasiones deja al descubierto información sensible y privada de sus empresas. Algunos de los datos revelados por el estudio son el siguiente: El 75% de los encuestados declaró que los empleados de sus empresas utilizan memorias USB sin solici...

La industria 5.0: robots al servicio del ser humano

A diferencia de la industria 4.0, donde predominan los robots industriales y el control de la información , en la Industria 5.0 el ser humano es el protagonista y la máquina le colabora . Con la Industria 5.0 se habla de la revolución colaborativa, en donde lejos de reemplazar al trabajador, lo pone en el centro de la producción y posibilita que tanto el robot (cobot) como el humano laboren de manera conjunta, en sincronía para un proceso más productivo , inteligente y orientado a la personalización . Esta producción industrial se caracteriza por su rapidez, el empoderamiento humano, la manufactura personalizada y la oportunidad para que otros sectores empresariales y las Pymes tengan acceso al uso de estas unidades robóticas. Actualmente, empresas como Whirlpool, Mercedes Benz y BM W le apuestan a la Industria 5.0 a tal grado que han realizado sus propias investigaciones no sólo para conocer el potencial de la tecnología, sino para ver qué tan rentable será la dupla p...

La estrategia base de proyectos.

El desarrollo de un proyecto siempre tiene como propósito generar un beneficio del cual se espera que a corto, mediano o largo plazo tenga una repercusión financiera positiva . Sin embargo, es importante entender que la rentabilidad y el crecimiento de un proyecto son una tensión entre sí, y cuánto más te inclinas por uno, más comprometes el otro. Según un estudio de Bain & Company, desde 2001 hasta 2010 solo el 9% de empresas consiguieron desarrollar rentabilidad y crecimiento simultáneamente. Es por ello que debes ser consciente de la situación actual de tu proyecto y hacia qué parte de las tensiones quieres enfocarte.  Si juntas las tensiones en una matriz tendremos cuatro cuadrantes, uno de crecimiento, uno de rentabilidad, uno de crecimiento y rentabilidad simultánea y el último de fracaso. Justo como se muestra enseguida.  Lo cierto es que tú también puedes estar en el 9%, aunque no es tarea fácil. Primero, debes de apoya...