Ir al contenido principal

Claves para entender lo que la 4ª Revolución Industrial traerá consigo

Claves para entender lo que la 4ª Revolución Industrial traerá consigo

El miedo que genera no saber el impacto que tendrá un cambio, especialmente en términos de empleo, genera una cierta resistencia que limita la adaptación al mismo y, por tanto, su potencial avance. Esto es lo que está pasando con las tecnologías que hoy día están llegando a las empresas para impulsar sus procesos, productividad y eficiencia, así como la competitividad del negocio.
De este modo, los trabajadores miran con recelo el impacto que la automatización supondrá para su puesto de trabajo, temiendo así que se cumplan algunas de las predicciones que algunos estudios hacen respecto a la destrucción de empleo. Es el caso del Foro Económico Mundial que, a principios de este año, estimaba las pérdidas en 75 millones para 2025, aunque también anticipaba la creación de 133 millones, fruto del desarrollo tecnológico.

Lo cierto es que, independientemente del volumen, la introducción de sistemas basados en la inteligencia artificial ya está impactando en muchos sectores y lo seguirá haciendo en la medida en que su implementación crezca. Sobre si las consecuencias serán más positivas que negativas, la historia ha demostrado que la clave está en la capacidad que el entorno y todos los agentes implicados tengan a la hora de adaptarse a los cambios. Así lo han demostrado hasta las tres últimas revoluciones industriales que, si bien supusieron un punto de inflexión para la economía del momento, también implicaron un revulsivo y una garantía de competitividad, tal y como apunta Pedro Gargantilla, médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación, en un artículo publicado por el diario ABC.
Según el experto, mientras que la primera de ellas, relacionada con la mecanización industrial, trajo consigo nuevas facilidades comerciales gracias a la introducción de sistemas de producción mecánicos con tracción hidráulica y de vapor; la segunda supuso el nacimiento de la industria química, la automovilística y la eléctrica, y la tercera, la aparición de la manufactura en masa.
Es por ello que, Gargantilla, dice que la también llamada ‘Revolución industrial 4.0’ traerá consigo avances que, una vez asimilados y con sus necesidades resueltas (muchas de ellas ligadas a la formación y adopción de una forma de pensar más estratégica y visionaria), permitirán reconfigurar una vez más el contexto empresarial.
No obstante, reconoce que “la realidad virtual, la robótica, la inteligencia artificial y la automatización nos llevan por la senda de la innovación a un ritmo frenético, que hace difícil su asimilación al ciudadano de a pie”. Y es que, según explica, “la cuarta generación, a diferencia de las anteriores, no está determinada por la aparición de tecnologías emergentes, sino por la transición hacia nuevos sistemas relacionados con la revolución digital”.

En esta línea, indica la existencia de tres razones que hacen pensar que la revolución 4.0 tiene su razón de ser y que no es una prolongación de la tercera: “el impacto, el alcance y la velocidad con la que se está produciendo”.
Asimismo, concluye el artículo publicado por el ABC, citando los peligros del cibermodelo, que pueden afectar a la estabilidad social y política: la reconversión del empleo actual o un cambio de paradigma que puede conllevar “una enorme desigualdad económica, que afectará a la seguridad geopolítica y hará tambalear las líneas rojas, hasta ahora infranqueables, de la ética”.
De ahí que uno de los pasos a dar sea la de propiciar un sistema que garantice la permanencia de las personas y su plena implicación en los procesos que se están llevando a cabo, primero, para facilitarles la comprensión de los mismo y, segundo, para repensar qué pueden las capacidades humanas aportar.

Fuente: ABC
Visítanos en nuestra página oficial: http://www.sean.com.mx/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 62% de las empresas europeas pierden datos confidenciales por el extravío de memorias USB.

La mayoría de las compañías no incluye el control de estos dispositivos de almacenamiento de datos en sus políticas de protección de datos. Un estudio realizado por Kingston Technology y el Instituto Ponemon en noviembre de 2011 en Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Polonia y Reino Unido ha revelado que empresas públicas y privadas de toda Europa olvidan la importancia de las memorias USB cuando establecen sus medidas de seguridad de información. Cada profesional encuestado contaba con más de 10 años de experiencia en Tecnologías de la Información o seguridad en el entorno TI. Los empleados son a menudo negligentes sobre los peligros potenciales de seguridad de las memorias USB, lo que en ocasiones deja al descubierto información sensible y privada de sus empresas. Algunos de los datos revelados por el estudio son el siguiente: El 75% de los encuestados declaró que los empleados de sus empresas utilizan memorias USB sin solici...

La industria 5.0: robots al servicio del ser humano

A diferencia de la industria 4.0, donde predominan los robots industriales y el control de la información , en la Industria 5.0 el ser humano es el protagonista y la máquina le colabora . Con la Industria 5.0 se habla de la revolución colaborativa, en donde lejos de reemplazar al trabajador, lo pone en el centro de la producción y posibilita que tanto el robot (cobot) como el humano laboren de manera conjunta, en sincronía para un proceso más productivo , inteligente y orientado a la personalización . Esta producción industrial se caracteriza por su rapidez, el empoderamiento humano, la manufactura personalizada y la oportunidad para que otros sectores empresariales y las Pymes tengan acceso al uso de estas unidades robóticas. Actualmente, empresas como Whirlpool, Mercedes Benz y BM W le apuestan a la Industria 5.0 a tal grado que han realizado sus propias investigaciones no sólo para conocer el potencial de la tecnología, sino para ver qué tan rentable será la dupla p...

La estrategia base de proyectos.

El desarrollo de un proyecto siempre tiene como propósito generar un beneficio del cual se espera que a corto, mediano o largo plazo tenga una repercusión financiera positiva . Sin embargo, es importante entender que la rentabilidad y el crecimiento de un proyecto son una tensión entre sí, y cuánto más te inclinas por uno, más comprometes el otro. Según un estudio de Bain & Company, desde 2001 hasta 2010 solo el 9% de empresas consiguieron desarrollar rentabilidad y crecimiento simultáneamente. Es por ello que debes ser consciente de la situación actual de tu proyecto y hacia qué parte de las tensiones quieres enfocarte.  Si juntas las tensiones en una matriz tendremos cuatro cuadrantes, uno de crecimiento, uno de rentabilidad, uno de crecimiento y rentabilidad simultánea y el último de fracaso. Justo como se muestra enseguida.  Lo cierto es que tú también puedes estar en el 9%, aunque no es tarea fácil. Primero, debes de apoya...