Ir al contenido principal

Países que utilizan el reconocimiento facial

Se hace presente la tecnología biométrica
El reconocimiento facial ya se está extendiendo por Japón, Suecia y Estados Unidos. Una medida securitaria que atenta contra los derechos fundamentales y la privacidad.


Entusiastas de los deportes que vayáis a Tokio para los Juegos Olímpicos de 2020, tened cuidado: Japón quiere instalar cientos de miles de cámaras de reconocimiento facial para identificar a todo el mundo presente. El software, usado inicialmente cuando Tokio albergó los juegos paraolímpicos en 2018, tiene la intención de eliminar, en tiempo real, a la gente sospechosa de ser terroristas potenciales y a cualquiera con antecedentes delictivos o una situación de inmigración cuestionable.
Japón no está solo en la utilización de esta tecnología. Los niños de los colegios suecos son fotografiados para verificar la asistencia. China, por su parte, ya tiene 176 millones de cámaras de vigilancia facial y espera haber instalado un total de 450 millones para el próximo año. Lo que es más, muchas tiendas en EE UU dependen de las cámaras de reconocimiento facial para identificar —y a veces prohibir la entrada— a las personas condenadas por hurto. Los supermercados que quieren verificar que los consumidores tienen la edad suficiente para comprar cigarrillos y cerveza también las utilizan.
Sí, suena como una reencarnación del Gran Hermano del siglo XXI, pero el software de reconocimiento facial ha estado en desarrollo desde los 60 y ahora es omnipresente. La tecnología cartografía los rasgos faciales de un individuo usando algoritmos matemáticos. Una vez almacenadas, estas imágenes, llamadas “huellas faciales”, pueden utilizarse para verificar la identidad de una persona. Se puede tomar las fotos utilizando drones así como cámaras más convencionales, desde una distancia de alrededor de 15 metros, lo que recibe críticas por poder tener un impacto aterrador en las protestas, asambleas y discursos públicos, ya que la gente que es grabada normalmente no tiene ni idea de que esto está ocurriendo.
Fuente: Diario El Salto

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 62% de las empresas europeas pierden datos confidenciales por el extravío de memorias USB.

La mayoría de las compañías no incluye el control de estos dispositivos de almacenamiento de datos en sus políticas de protección de datos. Un estudio realizado por Kingston Technology y el Instituto Ponemon en noviembre de 2011 en Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Polonia y Reino Unido ha revelado que empresas públicas y privadas de toda Europa olvidan la importancia de las memorias USB cuando establecen sus medidas de seguridad de información. Cada profesional encuestado contaba con más de 10 años de experiencia en Tecnologías de la Información o seguridad en el entorno TI. Los empleados son a menudo negligentes sobre los peligros potenciales de seguridad de las memorias USB, lo que en ocasiones deja al descubierto información sensible y privada de sus empresas. Algunos de los datos revelados por el estudio son el siguiente: El 75% de los encuestados declaró que los empleados de sus empresas utilizan memorias USB sin solici...

La industria 5.0: robots al servicio del ser humano

A diferencia de la industria 4.0, donde predominan los robots industriales y el control de la información , en la Industria 5.0 el ser humano es el protagonista y la máquina le colabora . Con la Industria 5.0 se habla de la revolución colaborativa, en donde lejos de reemplazar al trabajador, lo pone en el centro de la producción y posibilita que tanto el robot (cobot) como el humano laboren de manera conjunta, en sincronía para un proceso más productivo , inteligente y orientado a la personalización . Esta producción industrial se caracteriza por su rapidez, el empoderamiento humano, la manufactura personalizada y la oportunidad para que otros sectores empresariales y las Pymes tengan acceso al uso de estas unidades robóticas. Actualmente, empresas como Whirlpool, Mercedes Benz y BM W le apuestan a la Industria 5.0 a tal grado que han realizado sus propias investigaciones no sólo para conocer el potencial de la tecnología, sino para ver qué tan rentable será la dupla p...

La estrategia base de proyectos.

El desarrollo de un proyecto siempre tiene como propósito generar un beneficio del cual se espera que a corto, mediano o largo plazo tenga una repercusión financiera positiva . Sin embargo, es importante entender que la rentabilidad y el crecimiento de un proyecto son una tensión entre sí, y cuánto más te inclinas por uno, más comprometes el otro. Según un estudio de Bain & Company, desde 2001 hasta 2010 solo el 9% de empresas consiguieron desarrollar rentabilidad y crecimiento simultáneamente. Es por ello que debes ser consciente de la situación actual de tu proyecto y hacia qué parte de las tensiones quieres enfocarte.  Si juntas las tensiones en una matriz tendremos cuatro cuadrantes, uno de crecimiento, uno de rentabilidad, uno de crecimiento y rentabilidad simultánea y el último de fracaso. Justo como se muestra enseguida.  Lo cierto es que tú también puedes estar en el 9%, aunque no es tarea fácil. Primero, debes de apoya...