Ir al contenido principal

Estamos en 2025 ¿Está lista tu empresa para los cambios?


Así es, aunque la fecha de hoy corresponde al año 2020, la crisis actual de COVID-19 ha contribuido a la aceleración de la digitalización. Las cifras que especialistas pronosticaron para 2025 en cuanto a ventas a través de eCommerce, fueron alcanzadas en los recientes meses de pandemia.

Personas, sistemas educativos y empresas en todo el mundo se vieron en la necesidad de digitalizarse -al menos en cierta medida- para poder continuar operando frente a la cuarentena. 
Aquellas organizaciones que están abordo de la industria 4.0 lograron tomar ventaja de las que no, y se posicionaron en una situación favorable gracias a las facilidades y beneficios que la tecnología derivada de la cuarta revolución industrial trae consigo, desde Homework, hasta la automatización de tareas mediante inteligencia artificial. 

Vivimos en una época volátil, incierta, compleja y ambigua, en donde la información es la mejor arma para plantar cara a las crisis y prever problemas. De ahí la importancia y complejidad de estar preparado para el mañana, pues no se tiene total certeza de que barreras se nos presentarán en el futuro, sin embargo, formar parte de la industria 4.0 te permite hacer frente a situaciones difíciles con mucho más control y seguridad, integrando sistemas de gestión, análisis, planeación, inteligencia artificial y otros, que operan de forma inteligente gracias a la información recopilada de los procesos internos de tu empresa.

Prepárate para el mañana, da el primer paso hacia la cuarta revolución industrial con la implementación de un RPS en tu empresa. Este sistema aborda y comunica áreas como ingeniería, proyectos, producción, planificación avanzada de calidad, finanzas y entre otras, generando y centralizando información de alto valor que sirve de apoyo para la toma de decisiones y prevención de problemáticas. 

Si deseas dar este primer paso hacia la industria 4.0 y adaptar un sistema RPS a tu negocio, contacta con nosotros aquí.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El 62% de las empresas europeas pierden datos confidenciales por el extravío de memorias USB.

La mayoría de las compañías no incluye el control de estos dispositivos de almacenamiento de datos en sus políticas de protección de datos. Un estudio realizado por Kingston Technology y el Instituto Ponemon en noviembre de 2011 en Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Polonia y Reino Unido ha revelado que empresas públicas y privadas de toda Europa olvidan la importancia de las memorias USB cuando establecen sus medidas de seguridad de información. Cada profesional encuestado contaba con más de 10 años de experiencia en Tecnologías de la Información o seguridad en el entorno TI. Los empleados son a menudo negligentes sobre los peligros potenciales de seguridad de las memorias USB, lo que en ocasiones deja al descubierto información sensible y privada de sus empresas. Algunos de los datos revelados por el estudio son el siguiente: El 75% de los encuestados declaró que los empleados de sus empresas utilizan memorias USB sin solici...

La industria 5.0: robots al servicio del ser humano

A diferencia de la industria 4.0, donde predominan los robots industriales y el control de la información , en la Industria 5.0 el ser humano es el protagonista y la máquina le colabora . Con la Industria 5.0 se habla de la revolución colaborativa, en donde lejos de reemplazar al trabajador, lo pone en el centro de la producción y posibilita que tanto el robot (cobot) como el humano laboren de manera conjunta, en sincronía para un proceso más productivo , inteligente y orientado a la personalización . Esta producción industrial se caracteriza por su rapidez, el empoderamiento humano, la manufactura personalizada y la oportunidad para que otros sectores empresariales y las Pymes tengan acceso al uso de estas unidades robóticas. Actualmente, empresas como Whirlpool, Mercedes Benz y BM W le apuestan a la Industria 5.0 a tal grado que han realizado sus propias investigaciones no sólo para conocer el potencial de la tecnología, sino para ver qué tan rentable será la dupla p...

POR QUÉ VAS A TENER QUE REPLANIFICAR SÍ O SÍ

Anteriormente hemos visto el proceso de planificación y los datos de entrada. Si analizamos la salida de una planificación de detalle o secuenciación, así como los datos de entrada, enseguida vamos a ver qué puede cambiar desde que se planificó durante el proceso productivo. Desde el punto de vista “habilitador”, una operación se puede comenzar cuando los materiales, las máquinas y operarios también lo estén. Por lo tanto, un retraso en un proveedor, un problema de mantenimiento (parada en la máquina) o un problema en una operación anterior, va a inhabilitar la ejecución de una operación cuando estaba planificada. Además, tenemos que tener en cuenta los parámetros de ejecución: tiempos de preparación, tiempos de proceso, tiempos de medida o control de calidad, … Todos esos tiempos en la secuenciación están determinados, pero en la realidad habrá variaciones por factores múltiples: materia prima, máquina, operario, o incluso del entorno (temperatura, humedad,…). También hay otro factor ...